Powered by Smartsupp facebook
Banco audiovisual de Bogotá Mapas digitales

descubreRuta Literaria: Bogotá más cerca al cielo de Macondo

Es un recorrido cultural por el centro histórico de la capital colombiana y las experiencias, en orden cronológico, del Nobel de Literatura GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Su vida en Bogotá como estudiante, periodista, escritor y director de noticias.

Un recorrido para profundizar e inmiscuirse en las experiencias del Nobel de Literatura GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ y los lugares que marcaron su vida en Bogotá

Descripción

La Ruta Literaria BOGOTÁ MÁS CERCA AL CIELO DE MACONDO es un recorrido
cultural por el centro histórico de la capital colombiana, acompañado por lecturas de algunas de sus poesías, fragmentos de sus obras literarias, relatos de sus inicios como periodista y anécdotas contadas por sus amigos ‘cachacos’,en la que se conocerá algunas experiencias del Nobel de Literatura GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, en su vida en Bogotá. 

En un recorrido de tres horas, descubriremos al ‘Gabo’ estudiante, periodista, escritor, director de noticias e incluso al ‘mamagallista’.

“Yo llegué solo a Bogotá en 1943. A las cuatro de la tarde. A la Estación de La Sabana. Tú sabes que me han hecho muchas entrevistas y me han preguntado siempre ¿cuál es la ciudad que más me ha impresionado en el mundo? Creo que las conozco casi todas y siempre contesto lo mismo: ¡Bogotá! es la ciudad que más me ha impresionado y que más me ha marcado, mi llegada a Bogotá esa tarde. (…) Recuerdo perfectamente mi primera llegada a París. Recuerdo perfectamente la primera llegada a Roma, la primera llegada a New York… sí, pero ninguna me ha impresionado nunca tanto como la de Bogotá."

Extracto de la entrevista de Germán Castro Caicedo. “Gabo cuenta la novela de su vida”. El Espectador, marzo de 1976.
 

📍 Zona: Centro 
  * Modalidad: En tranvía con guianza, a pie o en vehículo particular.

¿Qué vas a conocer?

❖ La ruta comienza frente a la Casa de la Moneda, en la calle 11, donde se escucha cómo ‘Gabo’ llegó a la ciudad. ‘No escribía con frío’, se oye en un audio mientras el tranvía inicia su ruta. Se gira por la biblioteca Luis Ángel Arango, se baja a la carrera 5ª y se avanza por la calle 12, detrás del Palacio de Justicia, a pocos pasos de la Plaza de Bolívar, donde hoy palpita el corazón institucional del país. En ese lugar estuvo ubicada, en ese entonces, la estación principal del Tranvía de Bogotá, según registros de la Biblioteca Digital de Bogotá. Allí, entre las historias del tranvía y recitales de poesía, los visitantes comienzan a sentir el pulso de una ciudad que inspiró buena parte de la obra del escritor.

Recordemos que García Márquez llegó a vivir a Bogotá para estudiar derecho en la Universidad Nacional a los 19 años, cumplió los 20 en nuestra ciudad, pero de Zipaquirá llegó graduado de bachiller con 19 años.

Al llegar a la calle San Miguel del Príncipe, la ruta se interna en la carrera 2a: una vía con algunas de las casas más antiguas de Bogotá. Esta calle lleva directamente al Chorro de Quevedo, donde se dice que nació la ciudad y donde bajamos por la calle 11 para luego girar hacia la carrera 3a. El recorrido nos lleva por el Eje Ambiental hasta el Parque de los Periodistas, lugar de reunión de la intelectualidad bogotana y que, en el 2014, fue bautizado con su nombre. Y también se habla sobre la importancia del Café El Molino, lugar icónico donde se reunían escritores, artistas y pensadores y, como él muy bien lo mencionaba, espacio perfecto para escuchar la tertulia al atardecer con el gran maestro León de Greiff y los escritores más famosos del momento, experiencia que relata en su libro ‘Vivir para contarla’.

❖ Al pasar por la Avenida Jiménez # 4-49, antigua sede del Periódico El Espectador, se recuerda el regreso de ‘Gabo’ a Bogotá en 1954 contratado por el diario con el que siempre estuvo vinculado, convirtiéndose en el primer comentarista de cine del país; allí también es publicado por capítulos ‘Relato de un Náufrago’, reportaje con el que recibe popularidad nacional. 

La ruta continúa hacia la Universidad de los Andes para llegar a la Quinta de Bolívar, ubicada en la calle 21 # 4A - 30, donde nos detenemos un instante y escuchamos que aquí nace gran parte de la inspiración del Nobel de Literatura para escribir ‘El general en su laberinto’, libro que relata los últimos acontecimientos y años de vida de Simón Bolívar en Bogotá. Las calles que recorremos eran el origen de los antiguos tranvías en 1947, los mismos que García Márquez tomaba los domingos para recorrer Bogotá mientras leía poesía y soñaba con sus futuras historias.

Después de la Quinta de Bolívar, el tranvía retoma su curso hacia el camino a Monserrate, donde la guianza que acompaña revive el impacto del Bogotazo —estallido social ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá, tras el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán, que desató una ola de violencia y marcó un punto de quiebre en la historia política de Colombia y en la vida del joven escritor. Un hecho que lo marcó para siempre y lo hizo volver al Caribe. ‘Aquel día me di cuenta de que el país se había partido en dos’, escribió después en ‘Vivir para contarla’.

Luego pasamos por la Iglesia Nuestra Señora de Egipto para bajar por la calle 9a con carrera 2a. En medio de este recorrido seguimos escuchando historias y relatos de ‘Gabo’ en la gran capital: sus experiencias, la forma en la que encontró el amor y también su familia. La manera en que, aunque tenía que marcharse en ocasiones por trabajo u otras razones, siempre regresaba a esa fría Bogotá de los años 40, 50 y 60; esa que lo acogió con tan solo 19 años, lo vio formarse y a la que tanto amó.

La historia te mantiene conectado hasta llegar a la siguiente parada: el restaurante Enchiladas. Desde su terraza, con un tintico y una empanada bogotana —merienda favorita del Nobel— se contempla la ciudad mientras se reflexiona sobre la obra de ‘Gabo’ y su legado. Allí se habla de astronomía y literatura, se mira al cielo como él lo hacía y se entiende, de una vez por todas, que Macondo no está tan lejos como pensamos: también está en Bogotá, en sus calles, en su memoria y en este recorrido que invita a caminar la ciudad con los ojos de un joven que, sin saberlo, se preparaba para cambiar la literatura universal.

En esta etapa los guías que orientan el recorrido de la ruta, cuentan cómo en 2019 una estrella y un exoplaneta fueron bautizados con los nombres Macondo y Melquíades como homenaje al escritor y a su universo literario.

Recorrer Bogotá con esta ruta no es solo seguir los pasos de un ‘Gabo’ joven: es sentir que la ciudad también fue musa y protagonista. Que las historias no nacen del aire sino de las calles, las esquinas, los cafés y los recuerdos. Como él mismo escribió: ‘La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla.’ Y Bogotá recuerda a ‘Gabo’, y lo cuenta bien.

Otros lugares que se visitan y/o se evocan:

Antigua sede de la Emisora HJCK
📍 Dirección: Calle 17 # 4-43   
🔹 Descripción: La HJCK, conocida como ‘El Mundo en Bogotá’, fundada en 1950, fue un referente cultural en Colombia y se transmitía inicialmente en la frecuencia 1160 AM, luego en 89.9 FM. En el año 2005 se convirtió en una emisora exclusivamente por internet. 

Revista Alternativa y QAP Noticias
🔹 Descripción: El 18 de febrero sale a la luz en Colombia Alternativa, revista quincenal de izquierda que durante seis años marca una época en el periodismo del país, fundada por Gabriel García Márquez, Bernardo García, Enrique Santos Calderón, Antonio Caballero Holguín y Orlando Fals Borda. 

En el primer número publica ‘Chile, el golpe y los gringos’, su primer artículo periodístico de fondo en trece años, una crónica de periodismo militante, en una edición de 40 mil ejemplares.

Se publica la primera edición autorizada de ‘Ojos de perro azul’, compilación incompleta de sus cuentos iniciales escritos entre 1947 y 1954.

En 1991 entra al aire el Noticiero QAP en donde ‘Gabo’ se suma al proyecto con el propósito de ser un medio independiente en un país donde los medios de comunicación son tradicionalistas, conservadores y muy cercanos al gobierno.

En 1998, adquirió la Revista Cambio, otro medio independiente, en el que junto a otros socios, con la intención de publicar reportajes y fortalecer el periodismo de calidad, buscó su sueño de ‘hacer el mejor periodismo del mundo’. 

¿Cómo llegar?

  • Vehículo particular: Desde cualquier punto de Bogotá, dirígete hacia la localidad de La Candelaria en la calle 11 con 4a, frente a la Casa de La Moneda. 
  • TransMilenio: Por la Avenida Caracas, de norte a sur o viceversa, bájate en la estación Calle 10, también llamada ""San Victorino"". De ahí dirígete hacia el oriente hasta la carrera 4a y toma hacia el norte hasta la calle 11.
     

¿Quieres ir?

Salida: 10:00 a.m. en Tranvía.
📍 Punto de encuentro: Calle 11 con 4a, frente a la Casa de La Moneda.
Finalización: 1:00 p.m.

* Recorrido inicial en Tranvía con estación en la Quinta de Bolívar y Refrigerio en La Candelaria.

Entrega de mapas de la ruta literaria y souvenir.
Idiomas Inglés y Español.

VALOR: $120.000 por persona*.
FORMA DE PAGO: 50% 1 semana antes del día y 50% el día anterior al evento.

INCLUYE:

  • Transporte en Tranvía.
  • Guía Certificado en inglés.
  • Refrigerio.
  • Mapa de la ruta.
  • Registros fotográficos y en video.

NO INCLUYE:

  • Gastos no relacionados.

*Para grupos mínimo 15 y máximo 20 personas.

Powered by Wikiloc

Otras rutas que te pueden interesar

E
preloader
Chatea con Candelaria
CandelariaCandelaria
Todas mis respuestas son generadas por IA, basadas en la información contenida en Visitbogota.co. Si notas inconsistencias o algún error, puedes notificarlo a [email protected]