Semana Santa es la época ideal para que los miles de turistas que llegan a Bogotá aprovechen su visita y conozcan sus recintos sagrados. Y entre ellos, tal vez los más emblemáticos, son los Santuarios de Monserrate, en los cerros orientales, y el del Divino Niño Jesús, en el barrio 20 de Julio, en el sur de la ciudad.
Son reconocidos como verdaderos tesoros arquitectónicos y espirituales de la ciudad y conforman las cerca de 900 iglesias católicas que tiene Bogotá. Y hacen parte del Jubileo de la Esperanza, convocado por el Vaticano para este 2025: un evento que se celebra cada 25 años, invitando a los fieles de todo el mundo a un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y encuentro.
En el caso del Cerro de Monserrate, es uno de los sitios preferidos por los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad, según la Encuesta de Viajeros elaborada por el Observatorio de Turismo de Bogotá, presentada recientemente.
Entre tantos templos, los de Monserrate y del Divino Niño no pasan inadvertidos, pues están en la mira de los viajeros más creyentes en épocas como la próxima Semana Santa. Miles de peregrinos, fieles e interesados por el turismo religioso visitarán al Señor Caído de Monserrate y al Divino Niño del 20 de Julio, santuarios donde con especial fervor y misticismo se vive la época de la pasión cristiana. Muchos les piden favores y milagros. Y hay quienes testifican que los cumplen.
Santuario del Señor Caído de Monserrate.
Ubicado a 3.152 metros de altura en el pico de unos de los cerros orientales, en el centro de la ciudad, y originalmente construido entre 1650 y 1657 como homenaje de los monjes recoletos de San Agustín a Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate, alberga la escultura del Señor Caído. Se trata de una figura del 'Santo Cristo Caído a los azotes y clavado en la cruz', obra del maestro Pedro de Lugo Albarracín y una réplica de la Virgen Negra, o Nuestra Señora de Montserrat, igual a la del Monasterio de Montserrat de Barcelona en España.
El templo con casi cinco siglos de existencia, reconstruido dos veces por los terremotos de 1743 y 1917, cuenta hoy con una fachada de estilo neocolonial, un cuerpo central y dos laterales, con dos torres circulares.
Millones de personas han visitado al ícono más representativo de Bogotá: un lugar ideal para encontrar recogimiento, oración y paz espiritual. Del Señor Caído se dice que encierra muchos misterios, entre ellos, uno muy particular: que mientras el cabello le crece, algunos milagros se cumplen.
Según cifras de la Alcaldía Mayor de Bogotá en la Semana Santa de 2024, más de 180.000 personas subieron al Santuario del Señor Caído de Monserrate. Para este año se espera una cifra similar o superior. Sobre todo el Jueves y Viernes Santo, debido a las eucaristías propias de ese días y al ‘Sermón de las siete palabras’.
No todo es devoción en Monserrate.
Monserrate también se destaca porque desde allí se pueden disfrutar las mejores vistas panorámicas de la ciudad y de una variedad gastronómica: desde las mazorcas asadas al carbón hasta restaurantes de alta cocina como San Isidro y Santa Clara; este último, recibió, en el 2024, el Tripadvisor Travellers' Choice 2024: un reconocimiento que lo ubica entre el 10% de los mejores restaurantes a nivel mundial, gracias a la preferencia y reseñas de los comensales. En tu visita, no olvides deleitar un exquisito plato típico santafereño: el tamal con chocolate.
También puedes comprar artesanías colombianas y caminar por el santuario. Los amantes de la naturaleza podrán caminar en diferentes senderos donde el punto de salida es el Cerro de Monserrate.
¿Cómo llegar?
Ubicado en la carrera 2a este # 21-48 en el barrio Bosque Izquierdo, el Santuario de Monserrate ofrece tres formas de acceso. La primera opción es la de los más creyentes, quienes como penitencia ascienden a pie por el sendero peatonal de 2,5 kilómetros y que en sus dos miradores permite disfrutar de privilegiadas vistas. Y la segunda es en funicular o en teleférico, cuyos precios oscilan entre los 20 mil y los 90 mil pesos colombianos.
Información sobre horarios de misa, precios y forma de acceso en www.monserrate.co/es/
Santuario del Divino Niño 20 de Julio
La adoración a este templo tiene su origen en los años 30, gracias al sacerdote salesiano Juan del Rizzo, quien a la entonces solitaria región del sur de Bogotá llevó una imagen del Divino Niño de Praga modificada, sin cruz, y con el rostro inspirado en uno de los hijos del artesano creador. Desde entonces el santuario ha crecido en configuración arquitectónica y en feligreses que por millares, con recogimiento y fe, acuden en acción de gracias y en busca de ayuda a sus necesidades.
Construido en el barrio que lleva su nombre en homenaje a la fecha de la Independencia de Colombia e inaugurado en 1942, el Santuario del Divino Niño se ha convertido en un epicentro de fervor católico. Año tras año, los devotos empezaron a atribuir milagros a la imagen, instalada en el altar de la iglesia, razón por la cual su veneración pasó a ser de interés nacional. Con el aumento de fieles que en romería hoy acuden a venerar la imagen prodigiosa, cada domingo se celebran hasta 20 misas, con asistencia de unos 70 mil feligreses. Según datos de la Alcaldía Local de San Cristóbal en la Semana Santa, en 2024, cerca de 112 mil personas visitaron el lugar.
Para la próxima Semana Mayor se espera una gran afluencia de devotos y visitantes, especialmente en el Domingo de Ramos (13 abril), así como en las eucaristías y sermones en el Jueves y Viernes Santo.
En cuanto a su diseño, la iglesia fue construida por los arquitectos Giovanni Buscaglione y Constantino de Castro. Tiene una plazoleta, un altar principal y cuatro capillas. El altar mayor tiene una figura del Cristo Resucitado en mármol y la imagen del Divino Niño Jesús, custodiada por una urna de cristal, se venera en un recinto de oraciones.
¿Cómo llegar?
Está ubicado en la calle 27 sur # 7-50, en la localidad de San Cristóbal. Puedes tomar un articulado de TransMilenio en dirección a la estación 20 de Julio, que queda muy cerca del santuario. El barrio cuenta con 56 paraderos del SITP y con una amplia variedad de rutas en todos los horarios. Se recomienda no llegar en vehículo particular, para así evitar, sobre todo los domingos, las largas filas de acceso a los parqueaderos que circundan el lugar, donde podrás comprar imágenes y artículos religiosos, y recuerdos para llevar con la estampa del Divino Niño Jesús del 20 de Julio.